PERMACULTURA, TURISMO DE NATURALEZA, CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE SECO TROPICAL DE MELGAR, TOLIMA, COLOMBIA
18 dic 2010
FORMA ORGÁNICA CON FERROCEMENTO
13 nov 2010
SALVEMOS AL TIGRILLO DE LAS GALLINAS?

Amenazado de extinción
Debo decir ....salvemos las gallinas del tigrillo?, o salvemos al tigrillo de las gallinas!. Estoy maravillado que aún exista este bello animal en la Reserva y en los fragmentos de bosque seco de Melgar. La verdad es que por las gallinas, el tigrillo (Leopardus pardalis), está metido en serios problemas de conservación, en un mes aproximadamente se ha comido 10 gallinas ($20.000 a $25.000 pesos cada una y otras en el vecindario), cuál es el valor de un tigrillo?, cómo se compensa la perdida?. Como es tradicional, las gallinas en el campo duermen en cualquier árbol gallinero cercano a la vivienda, allí son presa fácil de este "inteligente" felino y ágil carnívoro. El ataque sigue en otras fincas y así sucesivamente, se estima que diariamente recorren entre 1,8 y 7,6 km en búsqueda de sus presas. El territorio de los machos alcanza 31,2 km2 y el de las hembras aproximadamente 14,3 km2. Finalmente el tigrillo es cazado y probablemente sea el último en la región. A pesar de la historia, una nueva cría de pollitos se levanta, no se si las crías del tigrillo tendrán la misma suerte y en algún momento se encontrarán.
Qué hacer para salvar el tigrillo?
- El fondo del problema es cultural.
- Un simple cambio en el manejo cultural del gallinero disminuiría la amenaza de extinción del tigrillo, construyendo pequeños y económicos encierros completos en malla.
- La degradación y perdida de su hábitat natural, la acelerada transformación del paisaje del municipio de Melgar, ha conducido a la desaparición de sus presas (venados, armadillos, iguanas, ñeques, lapas, chorolas, pavas, etc.). Hábitats degradados pueden ser restaurados mejorando su conectividad y oferta de recursos.
- Es urgente conocer su historia natural y estado de conservación, desarrollando campañas de sensibilización, iniciar por sensibilizar a las autoridades ambientales que poco o nada hacen frente a esta problemática.
Etiquetas:
biodiversidad,
Bosque seco,
Conservación,
conservation,
felinos,
gallinas,
Leopardus pardalis,
Melgar,
Permacultura,
permaculture,
tigrillo
5 nov 2010
SOFÁ DE BARRO PINTADO A LA CAL
El barro seco pintado a la cal luce mejor, forma una capa protectora que con el tiempo endurece más (mayor captura de carbono), a la vez deja "respirar" el barro. El sofá está casi listo, falta el color (con pigmento mineral) y diseñar cojines. Las ventanas son ahora un reto enorme.
Etiquetas:
clay culture,
Construcción natural,
Melgar,
Permacultura,
permaculture,
pintura a la cal,
sofá de barro,
Tolima
8 oct 2010
CECÍLIDOS, ANFIBIO EXTRAORDINARIO EN LA RESERVA
Las lluvias intensas hacen salir estos extraordinarios anfibios de sus madrigueras subterráneas y desafortunadamente son presa fácil de los predadores; en otros casos los campesinos las confunden con culebras venenosas y las matan.
Parece más una lombriz de tierra o una culebrilla, en realidad se trata de un inofensivo anfibio desprovisto de patas, pertenece a la familia Caeciliidae, del Orden Gymnophiona o Apoda. Localmente las denominan "ciegas" o "anguilas". No se si esta foto (arriba) trata de un juvenil o es una especie diferente a la imagen de abajo (muy afín a Caecilia tentaculata?), creo que son dos especies diferentes de cecílidos en la Reserva, lo que me deja gratamente sorprendido. En fin, dejo el problema para los expertos que me puedan ayudar.
CÓMO PODEMOS SALVARLAS?
En primer lugar conocerlas bien, su ecología e historia natural y divulgarlo con amplio alcance popular; segundo, conservar y restaurar lo poco que queda de su hábitat natural y finalmente, trabajar con la gente local en su conservación. La Reserva dispone de alojamiento a los investigadores para hacer algo por estos extraordinarios anfibios.
Etiquetas:
Apoda,
Bosque seco,
Caeciliidae,
cecilias,
cecílidos,
Conservación anfibios,
conservation,
Gymnophiona,
Melgar,
Tolima
5 oct 2010
UN SOFÁ CAMA EN BARRO
Estructura de un sofá cama en barro para seguir soñando la tierra
Queda pendiente aplicar el revoque fino para cubrir las fisuras del secado, pensar el diseño del color, telas y los cojines. Escucho sugerencias.
Etiquetas:
barro,
clay culture,
Construcción natural,
design,
diseño,
materials,
Melgar,
Permacultura,
permaculture,
sofá cama,
techniques,
tierra,
Tolima
24 sept 2010
23 sept 2010
SANITARIO SECO CON SUS JUGUETES
Lo mejor de todo es que funciona a la perfección!. No usa agua, No hay malos olores, separa la orina y la materia fecal, las excretas se compostan y la orina se usa como fertilizante, No desperdicia nutrientes. No produce la contaminación con aguas negras que generan los baños convencionales; No esta encerrado en cuatro paredes, su forma circular de paredes en barro (Cob) es amplia y el diseño de ventanas le proporciona buena luz y ventilación interior. Queda pendiente el revoque fino y la pintura a la cal final.
Etiquetas:
baño seco,
cacofobia,
clay culture,
cob,
Melgar,
orina,
Permacultura,
permaculture,
Salud rural,
Sanitario ecológico,
sanitario seco,
techniques,
Tolima,
tratamiento excretas
8 sept 2010
LENTAMENTE EL BARRO TOMA FORMA
Nació de la tierra y de aportes lejanos, está allí como un sueño casi hecho realidad para ser habitada y compartida
Etiquetas:
barro,
Bosque seco,
clay culture,
cob,
Construcción natural,
Melgar,
Permacultura,
permaculture,
Tolima
1 sept 2010
ENCUENTRO CON HORMIGAS LEGIONARIAS
Las hormigas legionarias, guerreras o marabunta (Eciton burchellii), se tienen en el conocimiento tradicional de la Reserva como hormigas "pataloba", muy temidas por su dolorosa picadura. En busca de sus presas se mueven sobre el suelo en grandes enjambres en forma de red. Son nómadas y descansan en la noche formando un "nido" de masas de hormigas entrelazadas denominado "vivaque". Las presas ahuyentadas por las hormigas son atrapadas por aves hormigueras (batarás, totorois, trepatroncos, entre otros). Las observaciones sobre su comportamiento de forrajeo (Obando-Calderón y Chaves-Campo, 2008), registran hasta 60 especies de aves alimentándose de un solo enjambre, lo que constituye una oportunidad muy atractiva para los observadores de aves y el aviturismo.
Diversidad de insectos hacen parte de su dieta y el ataque en grupo les permite capturar y matar otras hormigas de mayor tamaño, luego las cortan en pedazos para llevarla hasta el vivaque donde alimentarán a sus larvas
Algunas especies de aves dependen de la actividad de las hormigas legionarias para su alimentación, según los estudios, son seguidores obligatorios, regulares y oportunistas.
El vivaque de las hormigas legionarias (Eciton burchellii) forma una masa densa de miles de hormigas entrelazadas y protegen en el centro a la reina y sus crías
Conservación
Las hormigas legionarias son pieza clave en la interacción con las aves y la artopofauna del bosque; su presencia en zonas de cultivo contribuye con el control de plagas. Obando-Calderón y Chaves-Campo (2008), destaca la presencia de hormigas legionarias y la oportunidad para el aviturismo, además recomienda no perturbarlas y no permanecer mucho tiempo observándolas porque asusta las aves que se alimentan de ellas y puede ser crítico para las especies obligadas en estado reproductivo.
Consulta otras fuentes de interés.
Etiquetas:
army ants,
aves hormigueras,
Bosque seco,
Conservación,
conservation,
Eciton burchellii,
Hormigas legionarias,
marabunta,
Melgar,
Tolima
13 ago 2010
Permaculture Planet - The World's Permaculture Directory
Permaculture Planet - The World's Permaculture Directory
De alguna manera estamos conectados en la misma "locura"
6 ago 2010
LLUEVE, Cosecha el agua
Este año en la Reserva las lluvias son abundantes a causa del fenómeno de "La Niña", en contraste el año pasado con manifestación de "El Niño", la temporada de verano fue extrema y prolongada, las fuentes hídricas llegaron a su agotamiento. El monitoreo climático en Melgar (Tolima) es muy deficiente, por lo tanto la tecnología de modelos más globales nos puede ayudar y advierten que..."Condiciones de la Niña se esperan que se fortalezcan y se mantengan hasta el invierno en el Hemisferio Norte 2010-11" . Como medida de adaptación a cambio climático y como parte del diseño permacultural se pueden construir sistemas sencillos para cosechar agua de lluvia, práctica desarrollada en otras regiones secas. Algunos manuales dan buena orientación para cosecha de agua lluvia.
En un diseño de prueba, un aguacero de una hora llenó este tanque (1 m cúbico) cosechando la lluvia en una cubierta de techo de aproximadamente 6x6 m
Con una sencilla canal móvil articulada al techo podemos cosechar la lluvia para llenar el tanque del lavadero o un depósito mayor o cisterna para satisfacer otras necesidades de riego de cultivos o para consumo humano previo tratamiento, el cual requiere filtros para que la basura del techo (hojas, residuos de aves, polvo) y el primer lavado del mismo (first-flush) no deterioren el agua almacenada.
Con un eje clavado en el centro del círculo controla la alineación de las piedras en el perímetro
Donde la piedra es abundante, con un poco de cemento y arena se puede construir un tanque de bajo costo. Técnicas con ferrocemento permiten construir cisternas de almacenaje para grandes volúmenes de agua.
Cimentación y pegado de piedra en la construcción de tanque para el lavadero y otros usos, medidas: diámetro 1,30 m y altura 0,80 m aproximadamente.
11 jul 2010
ABEJAS SILVESTRES EN EL DISEÑO PERMACULTURAL
Abeja "candela" de guardia a la entrada del nido, producen irritación en la piel cuando atacan
Abeja "angelita" con colmena en tronco hueco, inofensivas y de miel muy apreciada
En el bosque seco de Melgar (Tolima), existe diversidad de abejas silvestres nativas, un grupo de especial interés son las abejas sin aguijón o meliponinos, cumplen una función importante como polinizadores e interactúan con muchas especies de plantas y producen una valiosa miel. La cría y manejo de estas abejas sin aguijón se denomina meliponicultura, se clasifican taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea).
De acuerdo con investigadores en meliponicultura, Juan Manuel Rosso y Guiomar Nates, "corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América. Se estima que el número de especies de abejas sin aguijón o meliponinos es de alrededor de 300, distribuidas desde México hasta el norte de Argentina". Según recomiendan estos investigadores, en cada región existen especies de abejas sin aguijón adaptadas a las condiciones locales y con potencial para su aprovechamiento. Las especies seleccionadas para meliponicultura deben escogerse tomando en cuenta lo siguiente:
• Su presencia en la zona: el traslado de nidos a lugares distantes generalmente trae consecuencias fatales para la colonia a corto plazo (no se adaptan al nuevo ambiente y recursos) o a largo plazo (por consanguinidad).
• Los objetivos de producción buscados: obtención de miel y otros productos, o polinización dirigida.
• Hábitos convenientes: evitar seleccionar algunas abejas que tienen hábitos no convenientes, como aquellas que recogen heces de animales u ocasionan daños en flores (algunas especies de Trigona), o atacan a otros meliponinos (abejas ladronas del género Lestrimelita).
Integrar la meliponiculotura en el diseño permacultural trae varias ventajas entre las que se citan:
• Bajo costo de implementación, mantenimiento, equipos e insumos. El «pie de cría» inicial puede obtenerse directamente del medio y, posteriormente, multiplicarse en cautiverio; se requieren pocas herramientas de manejo y pueden utilizarse materiales locales para la construcción de colmenas y meliponarios.
• Baja inversión en tiempo y mano de obra; el cuidado de meliponarios puede ser realizado por cualquier miembro de la familia.
• Fuente de ingresos complementaria y que no interfiere con otras actividades productivas.
• Docilidad y fácil manejo. Las colmenas pueden mantenerse cerca de la casa sin riesgo.
• Sostenible ambientalmente, además de prestar servicios ambientales a los agroecosistemas a través de la polinización.
• Productos reconocidos, con gran demanda local y precio elevado.
Este uso de biodiversidad está amenazado por la degradación de su hábitat natural y perdida del bosque seco de Melgar. Parte de esta problemática será tratada en el III Congreso Colombiano de Zoología, V Encuentro Colombiano Sobre Abejas Silvestres, Medellín 24 a 26 de Noviembre de 2010
Etiquetas:
abejas silvestres,
abejas sin aguijón,
abelhas,
biodiversidad,
Melgar,
meliponicultura,
meliponini,
Permacultura,
permaculture,
Tolima
BAHAREQUE CON LIANAS
La construcción con bahareque presenta muchas variantes, básicamente se trata de una estructura de soporte generalmente con guadua o bambú y relleno con barro, además es resistente a los sismos.

Paredes de la base de ventanas construidas con lianas entretejidas y cubiertas con barro (el mismo para hacer adobes), son livianas, delgadas y resistentes, además de acabado rápido.
En ambientes disturbados del bosque las lianas son abundantes, se deben seleccionar lianas o bejucos fibrosos, resistentes y flexibles; en la foto el bejuco cuatro filos, por la forma angulosa del tallo (Serjania sp, Sapindaceae), invade los árboles, los cubre y los derriba. Por lo tanto, en la medida que hacemos manejo silvicultural, puede aprovecharse este recurso en la construcción.
Etiquetas:
bahareque,
bahareque construction,
barro,
Construcción natural,
lianas,
Permacultura,
permaculture,
uso tradicional bejucos,
woody vines
22 jun 2010
Abejas Nativas sin aguijón
Check out this SlideShare Presentation:
Abejas Nativas sin aguijón
View more presentations from guest2d8f86.
20 jun 2010
SOLSTICIO DE VERANO 2010
18 jun 2010
SANITARIO ECOLÓGICO
Construcción de un baño seco o sanitario compostero de una sola cámara con separador de orina. Las excretas pasarán por un proceso de compostaje para devolver los nutrientes al suelo, fertilizando los árboles frutales, en un ambiente tropical de clima cálido. Beneficios: No usa agua, no contamina las fuentes hídricas y quebradas, no desperdicia nutrientes porque los incorpora en los cultivos (agroecosistema) de acuerdo con los principios del diseño permacultural, es de fácil construcción y bajo costo según.
Es hora de pensar en el saneamiento ecológico. Si usted no padece de "cacofobia", las excretas humanas son consideradas fuente importante de energía y nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, etc.) que pueden incorporarse nuevamente a la tierra, cerrando el ciclo de cultivar- comer-hacer caca-compostar los excrementos-integrarlos a la tierra de cultivo.
"Una persona produce en promedio 450 litros de orina y 50 Kilos de excremento en un año que podrían utilizarse para enriquecer y mantener la fertilidad del suelo en vez de contaminar el agua"
Un excelente documento al respecto con lujo de detalles sobre el sanitario ecológico y la cacofobia se puede consultar en http://www.bosquedeniebla.com.mx/docs/cacofobia.ppt; y un manual con detalles para su construcción y guía de manejo puede verse en el siguiente enlace: http://www.zoomzap.com/download/ManualSES.pdf
Entrada desde la vivienda al sanitario ecológico en construcción
Aspecto interior del baño con perfilado de las paredes y arreglo de la segunda fila de botellas
Preparación de la plancha de base con cemento y arena sobre un esterillado de guadua. Debajo queda el compartimento para guardar las canecas o tanques depósito de excretas y orina separadas
Etiquetas:
baño seco,
botellas,
bricks,
cacofobia,
clay culture,
cob,
Construcción natural,
Melgar,
Permacultura,
permaculture,
Sanitario ecológico,
Tolima
25 may 2010
CON EL VERDE GANAMOS LUZ
Etiquetas:
barro,
botellas,
clay culture,
Construcción natural,
design,
diseño,
materials,
Melgar,
Natural Building,
Permacultura,
permaculture,
Reserva natural,
techniques,
Tolima,
ventana
21 may 2010
MARIPOSAS, DÉJALAS VOLAR

¿De qué sirve saber tanto de biodiversidad si no hacemos lo suficiente para conservarla y vemos impotentes cómo se desvanece en nuestras manos?.
Muy especialmente para mi amigo Mockus Presidente.
Etiquetas:
Bosque seco,
Conservación,
conservation,
día de la biodiversidad,
dry forest,
mariposas,
Melgar,
Mockus Presidente,
Reserva natural,
Tolima
17 may 2010
UN PROBLEMA DE SALUD RURAL, ESTUFAS Y LEÑA
Estado de avance de construcción de prueba de estufa ecológica tipo Lorena, adornada con forma final de un gran sapo que traga fuego
Tipos "tradicionales" de fogones abiertos en viviendas campesinas
En las viviendas campesinas del vecindario de la Reserva Natural Victoria, es de uso común las estufas de leña "tradicionales". Tan simples como un par de piedras de soporte y algunas con emparrillado de metal. Además de los nocivos efectos del humo en la salud, enfermedades respiratorias, principalmente en las mujeres que permanecen varias horas al día preparando alimentos, también presentan alto consumo de leña y contaminación de la cocina con humo y hollín que emana de los fogones abiertos.
El mejor ejemplo empieza por casa. Así que decidí probar construir una estufa con material local, de bajo costo, bajo consumo de leña, alto rendimiento energético, cómoda, baja accidentalidad y especialmente que no afecte mi salud, mejor higiene y limpieza, mejor calidad de vida. Con estas características "ideales" se han desarrollado en el mundo numerosas experiencias. Una de las más conocidas es la estufa Lorena, con abundante información en la Web (http://www.gea.usm.cl/?page_id=93; http://www.utn.org.mx/docs_pdf/docs_tecnicos/proyectos_tipo/Estufas_ahorradoras_de_lena.pdf). De allí tomé algunas ideas para probar actualmente, el asunto va ahora en un gran sapo con la boca caliente y cuatro fogones y salida de humo. Más adelante cuando el barro este seco y la pruebe, mostraré los detalles.
Etiquetas:
barro,
clay culture,
cocinas,
construcción tradicional,
educación,
enfermedad respiratoria,
estufa ecológica,
estufas,
fuego,
leña,
Melgar,
Mud sculpture,
pobreza,
Salud rural,
techniques,
Tolima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)